



HOLA AMIGOS BIENVENIDOS AL MUSEO VIRTUAL
"DIÁSPORA DE MI GENTE NEGRA"




Si quieres inspeccionar cada una de las opciones para ver el contenido e interactuar con las actividades expuestas en el menú, simplemente puedes hacer clic en la opción que te llame la atención e instantáneamente se abrirá un sub menú cargado de información y actividades para desarrollar; podrás encontrar documentales, videos, música, entrevistas, realizar ejercicios, llenar crucigramas, sopas de letras y un sin número de actividades más , que te ayudarán a aprender de la cultura afro de manera didáctica y divertida.
B I E N V E N I D O S


ALGUNOS DEPORTISTAS

MARIA ISABEL URRUTIA: Deportista dedicada al levantamiento de pesas. Nacida en el municipio de Candelaria, Valle del Cauca el 25 Marzo de 1965. Luego se radicó en Calì con su familia de origen humilde.
Se inició como deportista en lanzamiento de bala y disco, llegando a ganar títulos nacionales e internacionales y participando en los juegos olímpicos de Seul 1988. Desde 1989 se dedicó a la Halterofilia (levantamiento de pesas), por sugerencia de varios entrenadores, llegando a obtener 24 medallas en los campeonatos mundiales, y el título de campeona mundial en 1990, 1991, 1994, 1995 y 1996.
Ya en las postrimerías de su carrera, participó en los juegos olímpicos de Sydney 2000, los primeros en aceptar la halterofilia femenina, y obtuvo la medalla de oro en la categoría de 75 kilogramos, la única medalla de oro conseguida por Colombia en unos Juegos Olímpicos hasta el momento.
.
FAUSTINO ASPRILLA.
Nacido en Tuluá, 10 de noviembre de 1969, jugaba como delantero. Fue parte de la gran generación de futbolistas de su país de finales de la década de 1980 y comienzos de los noventa, junto a Carlos Valderrama.
Ganó cinco títulos en Europa con el Parma FC, jugó en dos Copas Mundiales de la FIFA y fue votado uno de los 5 mejores futbolistas colombianos en la historia de la División Mayor del Fútbol Colombiano.
Asprilla fue un jugador de gran habilidad y despliegue físico, tuvo destacadas actuaciones en los clubes con que jugó y en la Selección Colombia.

EDGAR RENTERÍA: Beisbolista colombiano nacido en Barranquilla el 7 de agosto de 1975. Teniendo siete hermanos y habiendo perdido su padre cuando tenía poco menos de dos años de edad, Edgar Rentería tuvo que afrontar dificultades económicas desde temprana edad. Dado su presupuesto limitado, Siguiendo el consejo de su hermano de olvidarse del fútbol y dedicarse al béisbol, Edgar Rentería comenzó a jugar con sus amigos en el estadio Tomas Arrieta de Barranquilla.
Cuando cumplió dieciséis años, su talento y su dedicación por el deporte lo llevaron a ser reclutado por los Marlins de Florida. En 1992, bateó el primer hit con este equipo. Ingresó a las Grandes Ligas el 10 de mayo de 1996 y su actuación fue tan excepcional que fue nominado al trofeo del Novato del Año de la Liga Nacional de béisbol de Estados Unidos.
En 1997, gracias a un batazo de Edgar Rentería, los Marlins vencieron a los Indios de Cleveland y ganaron el título en la Serie Mundial de Béisbol. Por su impresionante actuación los Cardenales de San Luis lo reclutaron en 1999 para que ocupara la posición de paracortos en el equipo. Jugando con los Cardenales ha obtenido varios récords: rompió el récord de jonrones vigente desde 1952 al realizar 16 en una temporada y obtuvo el mayor número de carreras impulsadas desde 1921 al hacer 83. Por sus logros en el deporte ha sido premiado con dos Bates de Plata por mejor bateador y un Guante de Oro por mejor defensor.

KATERINE IBARGUEN: Un 12 de febrero de 1984 nació Caterine Ibargüen en Apartadó, Antioquia, ciudad en la que se crió junto a su abuela Ayola Rivas luego de que sus padres Francisca y William se separaran.
La hoy campeona olímpica creció en un ambiente sin lujos, donde el dinero y la comida escaseaban.
Unos Juegos Intercolegiados fueron el trampolín de la deportista, cuando el entrenador Wílder Zapata le vio ‘madera’ para el atletismo en una carrera en la que muchos no hubieran apostado por la pequeña de 12 años que llegó agotada en el penúltimo puesto.
Fue así como la atleta encontró en el deporte una opción de vida para ayudar a su familia. A los 14 años, se fue para Medellín en busca de condiciones apropiadas para su entrenamiento y desde ese momento la disciplina y la constancia se volvieron su filosofía de vida.
Lleva 16 años dedicados al atletismo, inició en velocidad y luego pasó a Salto Largo y Salto Alto, modalidades en las que representó al país en los Campeonatos Mundiales de 2005, 2009 así como en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde logró un registro de 1,85 m en fase de clasificación.

JACKELINE RENTERIA: Es una luchadora colombiana doble ganadora de la medalla de bronce en dos versiones diferentes de Juegos Olímpicos. Nació en Cali, Valle del Cauca (Colombia) el 23 de febrero de 1986.
Su primera participación en una olimpíada ocurrió en las justas de Pekín 2008, allí derrotó en el combate por el tercer lugar a la rumana Ana Paval 5-0 mediante inmovilización para conquistar la medalla de bronce, segunda para Colombia en dicha olimpíada, primera en este deporte y décimo primera en su historial.
En la olimpiada de Londres 2012, obtiene su segunda medalla de bronce tras derrotar a la ucraniana Tetyana Lazareva por 3-1. Se convirtió en la primera mujer deportista colombiana en lograr medalla en dos olimpiadas y la medalla número 17 para Colombia en su historia olímpica, después de Helmut Bellingrodt quien obtuvo dos medallas de plata en Tiro deportivo en los olímpicos de Los Ángeles 1984 y Múnich 1972.

Francisco Maturana: nació en Quibdó, 15 de febrero de 1949. Apodado Pacho, es un odontólogo, ex futbolista y director técnico de fútbol colombiano. Con una larga trayectoria como técnico dentro y fuera de Colombia, cuenta entre sus logros el primer título de la Copa Libertadores de América con un club colombiano y la Copa América con su selección nacional. Actualmente se desempeña como director técnico y de desarrollo de la Federación Colombiana de Fútbol Inicios como técnico En 1986 debuta como técnico profesional de fútbol por motivación de los uruguayos Aníbal Ruiz y Luis Cubilla dirigiendo al equipo Once Caldas de Manizales, con el cual logró clasificarse a la ronda final del campeonato. la Federación Colombiana de Fútbol lo contrata para dirigir primero a las divisiones inferiores y luego a la selección mayor en la Copa América (1987), en la cual obtendría el tercer puesto derrotando a Argentina
Logró la clasificación de la selección nacional de Colombia al mundial (el segundo en su historia para Colombia) después de 28 años de ausencia. En el mundial de 1990 logró clasificar a Colombia por primera y única vez a la segunda ronda del campeonato hasta la fecha, obteniendo la primera victoria de Colombia en un campeonato mundial ante la representación de Emiratos Árabes Unidos
.

Willington Alfonso Ortiz Palacio (Tumaco, Nariño, Colombia; 26 de marzo de 1952) es un ex-futbolista colombiano, reconocidodelantero sudamericano de los años 70 y 80, considerado junto a Carlos Valderrama como el máximo exponente del fútbol colombiano en toda su historia.
Fue el conductor y referente de la Selección de fútbol de Colombia entre 1972 y 1985, obtuvo el subcampeonato de la Copa América 1975 y disputó las eliminatorias de los mundiales de Alemania 1974, Argentina 1978, España 1982 y México 1986. A nivel de clubes vistió las camisetas de Millonarios, Deportivo Cali y América, logrando seis títulos de la Primera A colombiana y disputando la final de tres ediciones de la Copa Libertadores de América.1
Apodado "el viejo Willy", se destacó por su excelente gambeta, habilidad, velocidad y buen manejo de ambos perfiles. Ha sido nombrado el mejor futbolista colombiano del siglo2 y fue considerado uno de los 20 mejores futbolistas sudamericanos del siglo XX por IFFHS en el 2004.

ANTONIO CERVANTES "KID PAMBELÉ" (Boxeador) Nace el 28 de diciembre de 1945 en San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar.
Este Colombiano que llegó a ser el mejor en su categoría, le ofrecieron en la época de los cincuentas cuatrocientos pesos para que peleara en una velada boxística en Cartagena de Indias.
Como no llamaba la atención a los aficionados del boxeo, le ofrecían menos de los cuatrocientos pesos para que siguiera peleando. Esas y otras ofensas tuvo que sufrir Antonio Cervantes "Kid Pambelé", el boxeador más despreciado antes de entrar en el grupo de aspirantes a campeón mundial y el más querido y venerado después de coronarse como campeón.
i.

Rodrigo “Rocky” Valdés
Boxeador cartagenero nacido en 1947, otra de las leyendas del deporte colombiano. En su niñez y juventud vivió en los tugurios de la ciudad y se desempeñó como pescador en El Arsenal.
Fue otro de los adolescentes afrocolombianos que vieron en el boxeo una oportunidad para vencer la pobreza.
En 1965 Rocky tenía la imagen de un buen pugilista, sus cualidades eran reconocidas en el ámbito mundial, publicaciones de carácter internacional lo consideraban, en 1970, como uno de los mejores de la categoría del Peso Mediano y el más firmes candidato a campeón mundial.
El ex campeón Mundial de Boxeo Rodrigo Valdés, sigue siendo protagonista y sobretodo un gran ejemplo para los deportistas actuales así como para la juventud de cara al nuevo milenio.
Desde que dejó el boxeo, hace más de quince años, Rocky Valdés es el mismo dentro y fuera de los cuadriláteros. El mismo hombre sano que reseñaban los comentaristas deportivos de la época cuando lo describían como un deportista "al que no se le conoce vicio alguno",un retrato de un caballero. Ni antes ni ahora se le conocen exigencias y derroches.
El gran boxeador surgió solo de la pobreza y de vivir en los tugurios, su vida se fue haciendo más digna venciendo la pobreza para hacer que los suyos vivan mejor y que los infelices tengan esperanzas.
Desde siempre se propuso sacar a su familia adelante y no solamente en el aspecto monetario, sino también en la faceta humana, por ello le da gran importancia a sus hijos y nietos.
i.

Édgar Alonso Moreno Asprilla
BASQUETBOLISTA:Los principales conocedores y comentaristas deportivos de Colombia coinciden en asegurar que el quibdoseño Edgar Alonso Moreno Asprilla es en este momento el mejor basquetbolista de nuestro país. Ha conquistado cuatro títulos del torneo colombiano. Este año llevó al triunfo al equipo de Norte de Santander, luego de derrotar en la final 94-91 a Búcaros dejando la serie 4x3 en un partido dramático y vibrante. Nació el 30 de agosto de 1981 en Quibdó (Chocó), Sociólogo con énfasis en estudios afrocolombianos, casado con la Medica Gloria Nallive Prado Pino, con la cual tiene una niña de nombre Rossana. Sus padres : Franklin Moreno: empleado de una empresa eléctrica, le inculcó el amor por el fútbol y Amada Asprilla, profesora de matemáticas que estuvo en la selección departamental de basquetbol del Chocó.
Leer más: http://arlexa.webnode.es/mejor-basquetbolista-/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.esti.

Óscar Albeiro Figueroa Mosquera, ODB (Zaragoza, Colombia, 27 de marzo de 1983), es un levantador de pesascolombiano que compite en la categoría de los 69 kilogramos.6 Ha sido medallista olímpico de plata de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y medallista de oro de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011.
Figueroa es el décimo tercer medallista olímpico en la historia de Colombia,7 y el cuarto en ganar una medalla de plata. Igualmente es el cuarto halterofilo colombiano en ganar una medalla en los Juegos Olímpicos y el único en lograr batir un récord olímpico.8 Es el primer halterofilo colombiano en ser campeón mundial juvenil, y el único en ser medallista en un campeonato mundial juvenil y de mayores, lo hizo en 2001 y 2006, respectivamente.9
.

OTROS PERSONAJES
RAUL CUERO CIENTÍFICO
Dr. Raul Cuero, Ph.D en Microbiologia. Presidente y Director Cientifico del International Park Of Creativity. Consultor Internacional de Ciencia y Biotecnologia.
El Dr. Cuero ha vivido la mitad de su vida entre EE.UU. y Europa, y el Reino Unido. Ha viajado por todo el mundo, y comprende cuatro idiomas. Desde temprana edad, el Dr. Raúl Cuero ha desarrollado una fuerte afinidad por la ciencia. Debido a la pobreza él no tenía juguetes ni tiempo para jugar, por lo que el rastreo de animales se convirtió en su pasión. Él estaba intrigado por las conductas de las cucarachas y lagartos, que eran abundantes en su entorno. Debido a su baja situación económica y difícil situación social, supo desde edad temprana que necesitaba volverse creativo y ser el mejor en lo que decidiera especializarse. Así es como el Dr. Cuero se convirtió en un excelente atleta y científico. Hoy se alegra de que su pasión por la ciencia y creatividad intelectual era más fuerte que su deporte favorito de juventud, el baloncesto, en el cual se convirtió en uno de los mejores jugadores nacionales en su país.
El Dr. Cuero se ha convertido en un famoso científico e inventor en los Estados Unidos e internacionalmente. Su último trabajo sobre la biogénesis, es la investigación que ha gozado de la mayoría, porque tiene que ver con la propia vida y la imprevisibilidad de lo desconocido, como él afirma. Ha escrito los libros "Entre el Triunfo y la Supervivencia" y "De Buenaventura a la NASA" hablando sobre la base de sus 20 años de experiencia en el campo de la ciencia, los descubrimientos y las invenciones y viajar a través de exploraciones en todo el mundo.
