



HOLA AMIGOS BIENVENIDOS AL MUSEO VIRTUAL
"DIÁSPORA DE MI GENTE NEGRA"




Si quieres inspeccionar cada una de las opciones para ver el contenido e interactuar con las actividades expuestas en el menú, simplemente puedes hacer clic en la opción que te llame la atención e instantáneamente se abrirá un sub menú cargado de información y actividades para desarrollar; podrás encontrar documentales, videos, música, entrevistas, realizar ejercicios, llenar crucigramas, sopas de letras y un sin número de actividades más , que te ayudarán a aprender de la cultura afro de manera didáctica y divertida.
B I E N V E N I D O S




MUSICA AFROCOLOMBIANA
En el negocio de los esclavos en tiempo de la conquista, mucha población de origen africano desembarcó en lo que hoy es Colombia. Por eso encontramos que las tradiciones musicales africanas están presentes en los litorales colombianos, así, desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en diferentes regiones de Colombia y en cada una se presentan combinaciones y tonos especiales.
El tambor y los instrumentos de percusión son protagonistas de la música afrocolombiana, la música y los instrumentos musicales propios son utilizados tanto en contextos rituales como en festividades carnavalescas.
La chirimía se utiliza para denominar de manera general la música folclórica del departamento del Choco, la cual encierra una variedad de ritmos, currulao, abozao, tamborito, son chocoano, bambazu, levanta polvo, juga, etc. El departamento del Choco esta poblado actualmente por gentes negras, indigenas embera, waunana y cuna. El negro esta ubicado en pueblos situados a la orilla de los rios, Los indigenas, viven igualmente, en las riberas, pero especialmente hacia las cabeceras de los rios, sitios escogidos como una forma de aislamiento y resistencia historica ante el avance y acoso de conquistadores, colonos y negros